FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Fenestración in situ y endoprótesis en disección aórtica tipo B complicada: innovación endovascular guiada por imágenes

Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550), Juan Manuel Fernández Cambra (ORCID 0009-0004-9024-3272), Daniel Horacio José, Brisa Cora, Alfredo Bravo

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2025;(02): 0062-0064 | Doi: 10.30567/RACI/202502/0062-0064


La disección aórtica tipo B es una patología grave caracterizada por un desgarro de la íntima que genera un lumen falso, comprometiendo el flujo arterial a múltiples territorios. El tratamiento endovascular ha emergido como una alternativa efectiva frente a la cirugía abierta, especialmente en casos complicados. Presentamos un caso de disección aórtica tipo B tratada con éxito mediante implante de endoprótesis torácica y fenestración in situ hacia la arteria subclavia izquierda, utilizando guía por imagen avanzada. Paciente masculino de 46 años con dolor dorsal persistente. La angiotomografía reveló disección aórtica tipo B extendida desde distal a la subclavia izquierda hasta las arterias ilíacas. Se decidió tratamiento endovascular con endoprótesis torácica y fenestración in situ hacia la subclavia izquierda mediante guía por Vessel Navigator. La evolución fue favorable, sin complicaciones. La combinación de técnicas endovasculares como la fenestración in situ y la implantación precisa de endoprótesis, guiadas por imagen avanzada, ofrece una opción segura y eficaz en pacientes con disección tipo B complicada.


Palabras clave: disección aórtica tipo B, endoprótesis, fenestración in situ, tratamiento endovascular, guía por imagen.

Type B aortic dissection is a life-threatening condition caused by an intimal tear generating a false lumen. Endovascular treatment has become a less invasive and effective alternative to open surgery, particularly in complicated cases. We share a case of type B aortic dissection successfully treated with thoracic endograft implantation and in-situ fenestration to the left subclavian artery, using advanced image guidance. A 46-year-old male presented with persistent dorsal pain. CT angiography revealed a type B aortic dissection extending from distal to the left subclavian artery to the iliac vessels. Endovascular repair was performed with thoracic endograft and in-situ fenestration towards the left subclavian artery guided by Vessel Navigator. The patient had a favorable recovery. The use of advanced endovascular techniques, including in-situ fenestration and accurate endograft placement under image guidance, provides a safe and effective option in patients with complicated type B aortic dissection.


Keywords: type B aortic dissection, endograft, in-situ fenestration, endovascular repair, image guidance.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Imagen angiográfica que muestra el flap de disección distal a la subclavia izquierda.

Figura 2. Despliegue de la endoprótesis torácica Ankura® en el arco aórtico. Angiotomografía co...

Introducción

La disección aórtica tipo B es una emergencia vascular que implica el desgarro de la íntima aórtica, generando un lumen falso que puede extenderse distalmente y comprometer el flujo a órganos vitales. Su manejo depende de la presencia de complicaciones como ruptura, isquemia de órganos o dilatación progresiva. La reparación endovascular ha ganado protagonismo frente a la cirugía convencional por su menor morbimortalidad y rápido control de la disección. En casos donde la arteria subclavia izquierda debe ser cubierta, la fenestración in-situ emerge como una técnica útil para preservar su flujo sin necesidad de abordajes quirúrgicos adicionales.

Descripción del caso

Paciente masculino de 46 años, que refiere iniciar con dolor epigástrico irradiado a dorso de intensidad 6/10, de forma intermitente, posterior a transgresión alimentaria de aproximadamente 48 hs de evolución. Por presentar dolor persistente y exacerbado, recurre a la guardia de su localidad de origen donde se le realiza ecografía abdominal y se observa disección de aorta abdominal, con luz falsa móvil. Así se solicita derivación de urgencia y llega a nuestra institución con tendencia a la HTA. Ingresa por Servicio de Urgencias, donde se realizó angiotomografía de aorta torácica y abdominal, observándose presencia de aparente luz falsa que inicia desde aorta ascendente, recorre todo el árbol arterial, disecando hasta ilíaca izquierda distal, sin comprometer arterias renales (Figura 1).

APP: no refiere comorbilidades, tabaquista pasivo.

Medicación habitual: losartan 50 mg c/12, amlodipina 5 mg c/12, hidroclorotiazida 25 mg, carvedilol 25 mg c/12 hs.

Antecedentes heredofamiliares: padre fallecido por causa desconocida a los 35 años.

Se interna en UCO. Se realizan los siguientes estudios:

Angiotomografía multicorte de tórax: Se reconoce flap de disección aórtica que comienza inmediatamente posterior al origen de la arteria subclavia izquierda y se extiende por la aorta descendente; es compatible con disección tipo Stanford B, llega hasta ambas ilíacas sin compromiso renal. La luz verdadera y falsa se encuentran permeables. Aorta descendente de paredes regulares. Anillo valvular: 25,2 mm; porción sinusal: 42 mm; unión sinotubular: 32,2 mm. La válvula aórtica es trivalva, sin engrosamiento de sus valvas. El score de calcio de las arterias coronarias es de 0 unidades Agatston. La dominancia coronaria es derecha. Ante la persistencia del dolor y las características anatómicas favorables, se decide reparación endovascular. Bajo guía con el sistema Vessel Navigator® (Philips, Países Bajos), se despliega una prótesis Ankura® (Lifetech, Shenzhen, China). La endoprótesis torácica Ankura® se introduce por vía femoral sobre una cuerda de soporte, en este caso, extra support 0.035 “Lunderquist® Extra-Stiff Wire Guide Cook Medical (Bloomington, Indiana, EE.UU.) hasta posicionarse con su extremo proximal inmediatamente distal al ostium de la arteria carótida izquierda, bajo control fluoroscópico y con soporte de fusión de imágenes (Vessel Navigator®). Se utiliza una vaina introductora de gran calibre (22 Fr, según el diámetro del dispositivo seleccionado) y el sistema de entrega controlado permite una liberación progresiva de la prótesis. El dispositivo se despliega en dos tiempos: Fase inicial de liberación controlada: se posiciona la endoprótesis respetando la orientación de marcadores radiopacos proximales y distales. Se libera gradualmente la parte proximal permitiendo la expansión del anclaje autoexpandible en la aorta torácica. Fase de despliegue completa: tras confirmar el adecuado alineamiento con los vasos supraórticos, se procede al despliegue completo del cuerpo protésico. El diseño sin costura (seamless) y con bare stents proximales favorece el sellado proximal sin comprometer las ramas supraórticas cuando es correctamente alineado (Figura 2). En este caso, y dado que la prótesis cubría el ostium de la arteria subclavia izquierda, se realizó posteriormente una fenestración in situ con el sistema Futhrough®, desde el acceso humeral izquierdo se realizó una fenestración en la prótesis y con una guía metálica 0.035” se ingresa a la endoprótesis para ubicar un stent graft de 8x59 mm permitiendo mantener la perfusión del miembro superior izquierdo sin necesidad de derivaciones extraanatómicas. Una vez implantada la endoprótesis, se retira cuidadosamente el sistema de entrega y se procede a la evaluación con angiografía digital para confirmar la exclusión del lumen falso y el flujo adecuado en el lumen verdadero. El paciente fue dado de alta a las 48 hs., asintomático y con excelente evolución clínica.

Discusión

La disección aórtica tipo B representa una emergencia vascular potencialmente letal que requiere una evaluación rápida y una decisión terapéutica precisa1. Aunque en las últimas dos décadas el tratamiento médico ha sido el abordaje inicial en los casos no complicados, el desarrollo de las técnicas endovasculares ha cambiado el paradigma terapéutico en los casos complicados o de alto riesgo anatómico.

En el caso presentado, se trató de una disección aguda tipo B complicada por dolor persistente y extensión extensa del flap, lo que justificó la intervención. El hallazgo de una luz falsa extensa con compromiso potencial de ramas viscerales y periféricas aumentaba el riesgo de aneurismatización o ruptura tardía, especialmente en pacientes jóvenes.

El tratamiento endovascular con endoprótesis torácica (TEVAR) permite sellar la entrada proximal del flap, promover el remodelado favorable y evitar la progresión. Dake et al.2 y Nienaber et al.4 documentaron la superioridad de TEVAR en términos de trombosis del lumen falso, remodelado aórtico y reducción de complicaciones frente al tratamiento médico exclusivo.

Cubrir la arteria subclavia izquierda representa un desafío, ya que puede comprometer la perfusión vertebral, coronaria (en pacientes con IMA revascularizado con mamaria) o de la extremidad superior3. La fenestración in situ, como en este caso, permite evitar la necesidad de abordajes quirúrgicos cervicales. Su éxito depende de la experiencia del operador y de la planificación previa con reconstrucción 3D, como la que permite Vessel Navigator®.

Esta técnica ofrece ventajas como acortar tiempos de procedimiento, evitar el uso de múltiples accesos y reducir riesgos perioperatorios. Estudios recientes5,6 sugieren que su eficacia es comparable a técnicas híbridas, con menor morbilidad.

La planificación anatómica previa mediante ecocardiografía transesofágica y angiotomografía con reconstrucciones multiplanares permitió definir con precisión el sitio de despliegue y evitar complicaciones. El uso del software de navegación 3D fue determinante para una fenestración precisa y segura.

Es importante destacar que estos procedimientos deben ser realizados en centros con experiencia y protocolos de seguimiento estructurados, dado el riesgo de endofugas, migración de la prótesis, persistencia de la falsa luz o nuevas roturas.

Finalmente, este caso ejemplifica la importancia del trabajo multidisciplinario entre diagnóstico por imágenes, cirugía vascular, cardiología e intervencionismo, con el objetivo común de brindar una solución efectiva y mínimamente invasiva al paciente.

Conclusiones

En el caso presente, el tratamiento endovascular de esta disección tipo B complicada, utilizando técnicas como la fenestración in situ y el uso de herramientas de navegación por imagen, fue una opción terapéutica moderna, segura y eficaz. La planificación anatómica precisa y el trabajo multidisciplinario son fundamentales para garantizar resultados exitosos y duraderos.

  1. Hong JC, Le Huu A, Preventza O. Medical or endovascular management of acute type B aortic dissection. J Thorac Cardiovasc Surg. 2021;162(4):1211-1218.

  2. Dake MD, Kato N, Mitchell RS, et al. Endovascular stent-graft placement for the treatment of acute aortic dissection. N Engl J Med. 1999;340(20):1546-1552.

  3. Mertens R, Valdés F, Krämer A, et al. Tratamiento Híbrido del Aneurisma Tóraco-Abdominal: Revascularización Extra-Anatómica e Inserción de Endoprótesis. Rev Méd Chile. 2007;135:153-159.

  4. Nienaber CA, Fattori R, Lund G, et al. Nonsurgical reconstruction of thoracic aortic dissection by stent-graft placement. N Engl J Med. 1999;340(20):1539-1545.

  5. Rylski B, Branchetti E, Bavaria JE, Vallabhajosyula P. Modeling aortic growth in acute type B aortic dissection. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014;148(4):1200-1207.

  6. Lombardi JV, Hughes GC, Appoo JJ, et al. Society for Vascular Surgery (SVS) and Society of Thoracic Surgeons (STS) reporting standards for type B aortic dissections. J Vasc Surg. 2020;71(3):723-747.

Autores

Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550)
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).
Juan Manuel Fernández Cambra (ORCID 0009-0004-9024-3272)
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).
Daniel Horacio José
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).
Brisa Cora
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).
Alfredo Bravo
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).

Autor correspondencia

Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550)
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Central “Ramón Carrillo”*, San Luis. Argentina (Sala Acreditada por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas).

Correo electrónico: bravoalfredodante@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Fenestración in situ y endoprótesis en disección aórtica tipo B complicada: innovación endovascular guiada por imágenes

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 02 | Volumen 15 | Año 2025

Fenestración in situ: técnica de ...
Dr. PhD Carlos Fernández Pereira FACC, FESC, FSCAI

Angioplastia subintimal y endolumin...
Guido H Vásconez Giler y cols.

Fenestración in situ y endoprótes...
Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550) y cols.

Tratamiento endovascular de aneuris...
María del Pilar Castro Murillo y cols.

Angioplastia con balón liberador d...
Marcelo Montero y cols.

¿Cómo resolví una oclusión aort...
Natali Zingoni y cols.

Robo de flujo coronario como result...
Natali Zingoni y cols.

Trombosis subaguda del stent carot...
Paulo M Alvarez y cols.

Abordaje terapéutico de una oclusi...
Guillermo Jubany (ORCID: 0009-0009-9313-5548) y cols.

Carta del Vicepresidente del CACI
Alfredo Bravo

Ver el número completo

Descargar el PDF de la revista

Etiquetas

disección aórtica tipo B, endoprótesis, fenestración in situ, tratamiento endovascular, guía por imagen

Tags

type B aortic dissection, endograft, in-situ fenestration, endovascular repair, image guidance

Titulo
Fenestración in situ y endoprótesis en disección aórtica tipo B complicada: innovación endovascular guiada por imágenes

Autores
Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550), Juan Manuel Fernández Cambra (ORCID 0009-0004-9024-3272), Daniel Horacio José, Brisa Cora, Alfredo Bravo

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST